In Caelo et in Terra
martes, 9 de abril de 2013
Influencia de los egipcios en el pensamiento renacentista
La filosofía de los egipcios se confunde también con su mitología. Sabido es que los griegos visitaban aquel país para oír de boca de sus sacerdotes los misterios de la ciencia. El lenguaje simbólico de los sabios egipcios debió producir naturalmente muchas dudas sobre el verdadero sentido de sus doctrinas. A más de la adoración de los astros y de los animales, hallamos en Egipto la doctrina de la metempsicosis, o transmigración de las almas, que ya vimos en Oriente.
Su país sufre de continuo la confusión de los lindes de las tierras, a consecuencia de las periódicas inundaciones del río Nilo; esto debió engendrar deseos de conocer el arte de medir, y por consiguiente el estudio de la geometría, a la cual se dedicaron efectivamente desde muy antiguo. Son conocidos los nombres de Hermes y Trismegisto, representantes de la ciencia egipcíaca.
Su país sufre de continuo la confusión de los lindes de las tierras, a consecuencia de las periódicas inundaciones del río Nilo; esto debió engendrar deseos de conocer el arte de medir, y por consiguiente el estudio de la geometría, a la cual se dedicaron efectivamente desde muy antiguo. Son conocidos los nombres de Hermes y Trismegisto, representantes de la ciencia egipcíaca.
lunes, 10 de septiembre de 2012
* INICIO *
* EDITORIAL *
En un momento tan crucial de nuestra historia, donde los medios de comunicación se van diversificando, gracias al ingenio humano palpable en la tecnología y las redes sociales, las paginas web, los blogs, entre otros.
Sin embargo el detalle está en el tipo de información que se transmite, podremos encontrar información de reflexión profunda, de fundamentos a la vida misma pero para hallarlos necesitamos tener la intención, mientras tanto la información de "poco contenido formativo" circula a la vista y al que puede acceder la mayoría sin importar la edad.
Ante esta realidad un grupo de jóvenes, estudiantes de filosofía, tenemos la disposición de compartir información no solo útil sino fruto de nuestra reflexión, aprovechando los medios que nos da los estudios, el Internet y las redes sociales. Esto nos ayudará a compartir nuestras conclusiones que atañen al ser humano, desde cuestiones tan importantes como la vida hasta el entretenimiento y la diversión.
De esta manera damos inicio a este pequeño proyecto, que en un inicio tendrá varias deficiencias. Y que con sus comentarios, aportaciones y sugerencias podremos ir mejorando.
Armando Basilio Mateos
DEPORTE
¡Qué
magnífico es sumergirnos en el conocimiento del deporte, sobre todo en su
trayectoria histórica!
Volvamos
la mirada hacia la antigua Grecia, donde se insertó por primera vez la
actividad deportiva dentro de la historia y donde debido a la enorme gama de estas
disciplinas fue ahí donde nacieron las olimpiadas en el año 776 a. C.; aunque
en otras partes del mundo también se practicaban estas actividades como parte
importante de las grandes culturas, así en la antigua China se practicaba ya la
gimnasia cerca del año 400 a. C.; en Egipto la natación, la pesca, el salto de
altura, la lucha y el lanzamiento de jabalina; en Persia se realizaban las
históricas justas y el polo; mientras tanto en América se practicaba el
tradicional juego de pelota gracias al vasto sentido cultural y religioso que
emanaba de las fructificantes culturas mesoamericanas.
Por
otra parte, el deporte ha superado las fronteras de las canchas o estadios para
instalarse dentro de una sociedad y una cultura. A que me refiero con esto, a
que en algunos países este tipo de entretenimiento ha llegado a ser un signo de
su identidad y prosperidad económica. Las industrias le invierten una fuerte
cantidad de dinero al deporte, ya sea en equipamiento, salud o tecnología, con
el fin hacerlo más atractivo y obtener así mayores ingresos económicos y con la
ayuda de los medios masivos de comunicación logran alcanzar sus objetivos.
Deportes
como la gimnasia o el patinaje sobre hielo consiguen identificarse con el arte
y la estética, donde es necesario el
intelecto antes que el físico o ambas, un siguiente aspecto positivo del deporte
es el tratar de inculcar en los niños, adolescente e incluso adultos valores
como el respeto, el trabajo en equipo, la responsabilidad, etc. con la
intención de mejorar las estructuras sociales. Aspectos negativos surgidos por
el deporte es el aumento de ocio en las personas que admiran el deporte, el
deseo obsesivo del dinero o fama en algunos deportistas, la violencia, la
corrupción y la competitividad, que de manera negativa, ha propiciado que
distintos deportista recurran al dopaje para aumentar su rendimiento físico,
poniendo en riesgo su salud y vida.
Sin
duda alguna que el deporte ha logrado instalarse como un gran medio de
influencia en la sociedad, desde lo económico hasta lo moral, razón por la cual
considero necesario conocer e implementar el deporte como un medio para la
prevención de adicciones y grupos en donde los fines no ayudan a un sano
desarrollo humano.
Alfredo López García
Explicación de la vida
La vida aparece
experimentalmente como capacidad de movimiento espontaneo, es decir, producido
por el mismo que se mueve y no por otro. Este ser que cambia por si mismo, lo
hace mediante una acción inmanente. La filosofía distingue al viviente del no
viviente; el primero, actúa sobre otro distinto a él, realizando actividades
transitivas; en cambio, el segundo, con su acción inmanente genera efectos que
se producen en él de forma natural.
Hablar de la
vida es entrar en discusión ante dos posturas antagónicas: el mecanicismo y el
vitalismo, la primera sostiene que los vivientes son puras maquinas mecánicas,
su mayor representante es René Descartes; la segunda, busca un principio vital
que explique el fundamento del ser y obrar del viviente.
Ante esto,
surgen interrogantes: ¿Cuál es el origen de la vida? o ¿Cuál es su causa? Pues
desde la antigüedad el hombre se ha cuestionado el origen sobre. Con
Aristóteles se creyó que algunos vivientes procedían espontáneamente de materia
inorgánica (teoría de la generación espontánea). Fue hasta el S. XIX que Blaise
Pasteur comprobó que esta teoría no era correcta. Si en el laboratorio se
logran reproducir las condiciones que se dieron al principio cuando apareció la
vida, se obtienen sustancias orgánicas. Esto significa que la vida se da cuando
se logra, la “complejidad-conciencia”, según Teilhard de Chardín y que la
filosofía denomina “forma sustancial del vivo o entelequia”. Esta forma
sustancial o principio vital es la causa formal de la complejidad de la
materia, con esto no afirmo que el principio (alma) no llegue hasta cuando el
sustrato material esté determinado, sino que el principio formal se ha de dar
precisamente cuando dicho sustrato se encuentra en estado de indeterminación
(materia prima) pero con la capacidad de ser determinado (acto primero) por la
forma sustancial, en consecuencia, el principio formal se da primero porque
determina a la materia prima.
Ante lo anterior
surge una objeción: que la materia inorgánica, da un paso hacia lo orgánico que
consiste en pasar de un grado menor a otro mayor. Ante esto nos debe quedar
claro que la vida no se produjo por casualidad o azar ni por solo aumento de
materia y para que lo inorgánico produzca lo vivo se requiere de una causalidad
superior a la materia bruta, y que no pudo ser sino la del Ser Supremo, tampoco
afirmo que Dios produce directamente al ser vivo, solo argumento que si lo orgánico
produce lo vivo, es hablar ya de causas segundas que no pueden darse, si la
causa primera, Dios no actúa en y por ellas, esto es lo que se repite cada vez
que comienza un nuevo ser vivo.
Samuel
Vásquez Bautista
PARA REFLEXIONAR:
"La felicidad no debe ser un sentimiento pasajero, debe ser una actitud a convertirse en una forma de vida..."
PARA REFLEXIONAR:
"La felicidad no debe ser un sentimiento pasajero, debe ser una actitud a convertirse en una forma de vida..."
Facebook
Suscribirse a:
Entradas (Atom)